Método RULA: aplicaciones principales y limitaciones

El método RULA (Rapid Upper Limb Assessment) es una herramienta ampliamente utilizada para evaluar los riesgos de lesiones relacionadas con los movimientos repetitivos de los miembros superiores en el ámbito laboral. Sin embargo, el alcance limitado de su análisis, entre otros factores, hacen que sus resultados puedan ser poco precisos.

En este artículo te descubrimos las limitaciones del método y te presentamos algunas alternativas más completas para evaluar la postura y el movimiento en el puesto de trabajo: REBA y OWAS.

 

¿Qué es el Método RULA?

RULA es un sistema de análisis postural desarrollado en 1993 por Lynn McAtamney y Nigel Corlett pensado para evaluar los riesgos de los trabajadores del sector industrial y de aquellos que usan frecuentemente pantallas de visualización de datos (PVDs).

Se trata de un método poco exhaustivo que presenta limitaciones relevantes, fundamentalmente porque no considera todos los factores de riesgo actualmente reconocidos como causantes de TME. Tanto es así que los propios autores recomiendan su aplicación únicamente en dos tipos de situaciones: bien como evaluación inicial previa a un análisis más exhaustivo con otra metodología, bien para evaluar el impacto de intervenciones, comparando posturas antes y después de las mismas.

 

Aplicación de RULA para la evaluación de riesgos ergonómicos

Esta metodología evalúa 4 factores de riesgo:

  1. Número de movimientos
  2. Exigencia muscular estática
  3. Fuerza
  4. Posturas

Sin embargo, deja fuera de la ecuación factores relevantes y aspectos específicos de cada puesto de trabajo que pueden resultar determinantes para diseñarlos de forma óptima. Es por ello que una de sus principales aplicaciones es proporcionar un orden de prioridad de los puestos de trabajo que deben ser investigados de forma más exhaustiva mediante otros métodos.

 

Principales limitaciones del método RULA

En concreto, las restricciones que convierten a RULA en un método poco exhaustivo no apto para evaluar todo tipo de situaciones y tareas son las siguientes:

  • No se toman en consideración factores tan importantes como la velocidad, precisión, frecuencia, duración y períodos de recuperación.
  • El análisis solo se enfoca en posturas individuales, sin tener en cuenta el ciclo de trabajo completo. 
  • Se analiza una sola postura, generalmente la que puede ser la mantenida durante más tiempo o la más exigente.
  • El técnico en PRL puede decidir arbitrariamente qué posturas analizar, lo que puede redundar en evaluaciones poco objetivas.
  • No se consideran los factores organizacionales.

 

Alternativas al método RULA

Como ves, RULA presenta numerosas limitaciones que resultan en evaluaciones simplistas y ponen de manifiesto la necesidad de buscar alternativas más completas que proporcionen resultados más exhaustivos. Entre ellas destacan el método REBA y OWAS.

 

1.Método REBA

El método REBA (Rapid Entire Body Assessment) es un sistema de análisis postural utilizado para evaluar los riesgos musculoesqueléticos derivados de mantener posturas forzadas al realizar determinadas tareas en el ambiente laboral.

Para ello, divide el cuerpo en segmentos con el objetivo de evaluarlos de forma individual. Cada región del cuerpo recibe una puntuación en función de las posturas estáticas, dinámicas e inestables que adopta, así como también los cambios rápidos de postura que se producen. La valoración concluye con un umbral de intervención según la indicación de urgencia.

 

reba

 

Cuándo aplicar REBA

Por su alcance, REBA es aplicable a una gran variedad de tareas siempre que tengan un denominador común: que se requiera analizar de forma rápida y sencilla el riesgo de mantener determinadas posturas forzadas, ya sean estáticas o dinámicas

Sin embargo, no conviene utilizarlo para evaluar tareas de manipulación manual, cuando las cargas entre la parte derecha e izquierda del cuerpo presentan diferencias significativas o en tareas en las que factores específicos sean especialmente relevantes.

 

Diferencia entre método RULA y REBA

Aunque se desarrolló tomando como base el RULA, el método REBA nació con el objetivo de suplir sus carencias, de modo que proporciona ciertas ventajas que lo diferencian y lo convierten en una herramienta más óptima para prevenir lesiones musculares:

 

  • Mientras que RULA es específico para evaluar los riesgos ergonómicos relacionados con el uso de las extremidades superiores, REBA es capaz de analizar también los de las extremidades inferiores y posturas con el tronco en extensión.

 

  • Además, REBA considera aspectos adicionales tan relevantes como el factor de agarre o los grados de flexión.

 

  • También incluye en la ecuación la adopción de posturas a favor de la gravedad y los cambios bruscos de postura o posturas inestables, cuestiones que RULA no toma en consideración.

 

  • Refleja la interacción entre la persona y la carga que manipula, ya sea con las manos o de algún otro modo.

 

2.Método OWAS

El método OWAS (Observation Worksite Analysis System) fue creado en 1977 por un grupo de ergónomos, ingenieros y trabajadores del sector del acero en Finlandia, con el objetivo de evaluar la carga física de las posturas adoptadas durante el trabajo. Gracias a su sencillez de aplicación fue adoptado rápidamente por numerosos sectores y se convirtió en uno de los primeros software disponibles para la evaluación ergonómica.

Se caracteriza por su capacidad para evaluar de manera global todas las posturas utilizadas durante la realización de una tarea y es precisamente esta característica la que hace que, pese a ser un método relativamente antiguo, continúe siendo en la actualidad uno de los más empleados en la evaluación de la carga postural.

 

método owas

 

Ventajas del Método OWAS 

OWAS es el método de carga postural por excelencia y es que presenta ciertas ventajas que lo convierten en una de las metodologías más completas. En concreto, destaca por:

 

  • Evaluar agrupadamente todas las posturas adoptadas durante el desempeño de la tarea, mientras que RULA y REBA valoran posturas individuales.

 

  • Analizar simultáneamente los movimientos de la parte derecha e izquierda del cuerpo, teniendo en cuenta que la carga física soportada puede diferir.

 

  • Al tener en cuenta factores como la duración de la actividad, el periodo de recuperación o las vibraciones es perfectamente válido para evaluar tareas de manipulación manual, a diferencia de RULA y REBA.

 

  • Considerar los efectos acumulativos de diferentes actividades realizadas a lo largo del ciclo de trabajo y las frecuencias de esfuerzos y posturas específicas.

 

¿Cuándo aplicar las alternativas del método RULA?

En determinadas ocasiones aplicar RULA no proporciona resultados óptimos y conviene optar por los métodos alternativos, por ser capaces de proporcionar resultados más precisos y accionables, al tener un mayor alcance y considerar factores complementarios relevantes a la hora de evaluar riesgos laborales

Por ejemplo, cuando se precise analizar un puesto de trabajo de forma exhaustiva y no únicamente efectuar una evaluación inicial, en aquellos casos en los que sea necesario analizar áreas adicionales a las extremidades superiores o cuando se pretenda analizar un ciclo de trabajo completo y no únicamente posturas individuales.

 

Evaluación IBV para la postura y el movimiento en el trabajo

Como ves, seleccionar el método más óptimo para evaluar cada tipo de puesto de trabajo no es tan sencillo como parece y aplicarlo correctamente una vez elegido lo es todavía menos. Por ello, conviene contar con softwares ergonómicos que agilicen el proceso de análisis y generen informes exhaustivos con recomendaciones precisas y útiles para mitigar los riesgos de cada entorno laboral concreto.

Ergo/IBV es un software de evaluación de riesgos laborales y recomendaciones de diseño basado en cuatro claves que lo convierten en una solución única:

 

  1. Unifica en una misma aplicación los principales métodos de evaluación de riesgos ergonómicos del mercado.
  2. Guía a los usuarios en la selección del método de evaluación de riesgos más adecuado para cada situación gracias a su asistente.
  3. Brinda herramientas de apoyo al diseño y rediseño de puestos de trabajo, así como una base de datos de soluciones multisectoriales para reducir los riesgos presentes en el entorno laboral.
  4. Complementa el resto de productos y servicios de IBV para dar cobertura integral a la mejora de condiciones del entorno laboral.

 

En conclusión, a pesar de su uso frecuente, el método RULA presenta limitaciones relevantes que lo convierten en una herramienta válida únicamente para situaciones concretas. No obstante, existen alternativas en el mercado que permiten suplir sus carencias, destacando especialmente REBA y OWAS.  Además, aplicar estos métodos es sumamente sencillo si se cuenta con un software de evaluación de riesgos laborales efectivo como Ergo/IBV.

webinar on demand