Caso de éxito – Evaluación ergonómica con inteligencia artificial para reducir riesgos laborales en camareras de piso
Introducción: Un reto estructural en el sector hotelero
Las camareras de piso, encargadas de la limpieza y acondicionamiento de las habitaciones en hoteles, desarrollan su trabajo en condiciones físicas intensas, repetitivas y con elevada demanda de esfuerzo. Este colectivo es uno de los más expuestos a riesgos laborales dentro del sector turístico. Dolencias musculoesqueléticas, lesiones por esfuerzo repetitivo o accidentes por manipulación de cargas forman parte de su realidad diaria.
En este contexto, el proyecto liderado por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) ha supuesto un avance significativo en la prevención de riesgos laborales en camareras de piso, al aplicar una metodología innovadora de evaluación postural mediante inteligencia artificial.
Objetivo del proyecto
El objetivo de esta investigación fue realizar una evaluación ergonómica de las tareas habituales de las camareras de piso, empleando una herramienta tecnológica basada en visión artificial. Esta herramienta permite detectar de forma automática las posturas forzadas, movimientos repetitivos y situaciones de riesgo a las que están sometidas durante su jornada laboral.
El resultado: un análisis objetivo y visualmente claro que facilita la toma de decisiones en materia de prevención de riesgos laborales (PRL).
Te puede interesar: Prevención de riesgos laborales en el sector de la hostelería
Metodología aplicada: Tecnología al servicio de la salud laboral
La investigación se llevó a cabo mediante la grabación de tareas reales de limpieza realizadas por camareras de piso en hoteles de la Comunitat Valenciana. Las grabaciones se analizaron posteriormente con la herramienta ergoIA, desarrollada por el IBV, que evalúa posturas según criterios ergonómicos.
Entre las tareas analizadas se incluyeron:
- Hacer la cama.
- Limpiar el baño.
- Colocar toallas y amenities.
- Aspirar y fregar suelos.
Se evaluaron posturas de espalda, cuello, brazos, piernas y la necesidad de fuerza o carga.
Resultados: Identificación de factores de riesgo ergonómicos
El análisis mostró un elevado número de posturas forzadas y movimientos repetitivos, especialmente en:
- Inclinación de tronco al hacer la cama (hasta 60º).
- Flexión de cuello prolongada en tareas de limpieza de baños.
- Alzamiento de cargas al transportar carros de limpieza o reponer sábanas.
Estos factores representan un importante riesgo de lesiones musculoesqueléticas, como lumbalgias, tendinitis o trastornos cervicales.
Según datos de la Seguridad Social, este tipo de dolencias se sitúa entre las principales enfermedades profesionales en camareras de piso, con un alto impacto en el absentismo laboral.
Recomendaciones y medidas de mejora
A partir de los resultados obtenidos, el equipo investigador propuso una serie de buenas prácticas y adaptaciones ergonómicas, alineadas con las directrices de la PRL:
Equipamiento ergonómico
- Carros de limpieza regulables en altura y con ruedas de baja fricción.
- Mástiles telescópicos para mopas y bayetas.
- Herramientas con mangos antideslizantes y adaptados a la mano.
Organización de tareas
- Alternancia de tareas físicamente exigentes y livianas.
- Pausas activas cada 90 minutos para evitar fatiga muscular.
- Formación en técnicas de manipulación de cargas y posturas saludables.
Rediseño del puesto de trabajo
- Revisar la altura de los elementos del baño y mobiliario.
- Mejorar la iluminación y ventilación de las habitaciones.
Estas acciones permiten abordar los factores de riesgo ergonómicos en camareras de piso, disminuyendo la probabilidad de sufrir accidentes laborales o patologías crónicas derivadas del trabajo.
Sigue aprendiendo: Claves para un diseño del puesto de trabajo ergonómico
Impacto en la prevención y salud de las trabajadoras
La aplicación de inteligencia artificial para la evaluación ergonómica ha supuesto un antes y un después en el análisis de los riesgos laborales en camareras de piso. Las ventajas más destacadas son:
- Análisis más objetivos y visuales para sensibilizar a direcciones de hotel.
- Priorización de medidas en base a evidencia real.
- Mejora del diálogo entre departamentos de PRL y dirección.
- Reducción del riesgo de lesiones mediante cambios simples y eficaces.
Estas mejoras se alinean con los protocolos de prevención de riesgos para camareras de piso recomendados en diversas guías sectoriales, y promueven entornos laborales más seguros y sostenibles.
Hacia un modelo de prevención basado en datos
La digitalización y el uso de tecnología en PRL representan una oportunidad para evolucionar hacia modelos de prevención proactivos, más eficaces y adaptados a las condiciones reales del puesto.
Este caso de éxito evidencia que la incorporación de metodologías innovadoras permite abordar con más precisión los riesgos ergonómicos en el sector hotelero, mejorando la salud y el bienestar del personal.
Conclusiones
El estudio del IBV pone de manifiesto la necesidad urgente de actuar sobre los riesgos laborales de las camareras de piso, un colectivo expuesto a cargas físicas y posturales elevadas. Gracias al uso de inteligencia artificial, es posible evaluar, visualizar y actuar sobre estos riesgos de forma precisa.
Las conclusiones apuntan a que:
- Las camareras de piso soportan un alto riesgo ergonómico.
- Es posible reducir este riesgo con medidas organizativas y de diseño.
- La tecnología es un aliado clave en la evaluación de riesgos.
Adoptar soluciones como ésta no sólo mejora la salud laboral, sino que también repercute en una mejor experiencia para el cliente y una mayor sostenibilidad del sector.
Puedes consultar el estudio completo y más detalles sobre los autores en: Postural evaluation with artificial intelligence tool for room maids in the tourism sector
¿Te gustaría saber más sobre ergoIA u obtener una demo guiada? Rellena el siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo para asesorarte en lo que necesites.