IBV recibe el premio a mejor paper en el V Congreso Internacional Prevencionar por su comunicación sobre el proyecto WAge

Del 24 al 26 de septiembre de 2025, Madrid se convirtió en el epicentro de la innovación en seguridad y salud laboral con la celebración del V Congreso Internacional Prevencionar, bajo el lema “La prevención que necesitamos”

El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), representado por el equipo de ERGO/IBV tuvo una participación destacada, contando con la asistencia de nuestros compañeros Luis Ruiz Olmos, Mercedes Sanchis, Raquel Ruiza y Alberto Ferreras, quien además recibió un reconocimiento por su destacada ponencia. 

Este artículo recorre la presencia del IBV en el congreso, la contribución científica de nuestro equipo y los principales aprendizajes del evento.

 

¿Qué se destacó en el V Congreso Prevencionar?

El congreso se centró en tendencias clave para la prevención de riesgos  laborales, incluyendo la salud física y psicosocial, el bienestar emocional, la sostenibilidad, y los retos asociados al trabajo híbrido. 

La agenda, dividida en ponencias, talleres y mesas redondas, permitió a los asistentes conocer soluciones innovadoras aplicables al día a día de la seguridad laboral.

Uno de los momentos más importantes para el IBV fue la presentación del proyecto WAge, a cargo de Alberto Ferreras, que resultó premiada como la mejor comunicación del congreso en formato paper

Este reconocimiento destacó el valor de la investigación llevada a cabo en el proyecto europeo WAge, orientada a integrar factores ergonómicos y psicosociales con perspectiva de edad y género, un enfoque innovador para la prevención de riesgos laborales.

Te puede interesar: Conoce ErgoGénero la herramienta de Ergo/IBV para evaluación de riesgos ergonómicos con enfoque de género. Más detalles

Proyecto WAge: Un enfoque integral a la ergonomía y la salud laboral 

El proyecto europeo WAge: Healthy Working Environments for All Ages (2024-2027) aborda un desafío crítico: el envejecimiento de la población trabajadora y la interacción entre factores físicos y psicosociales

Su objetivo es desarrollar un modelo de análisis integral que permita evaluar riesgos laborales considerando edad, género y tipo de ocupación, con el fin de mejorar la seguridad y el bienestar de las personas trabajadoras.

 

¿Cómo se realizó el estudio WAge? 

Para el desarrollo del proyecto, se llevó a cabo un estudio transversal con 529 trabajadores de España, Portugal y Polonia. En España, se incluyó a 113 participantes de las plantas de SEAT en Martorell y Barcelona, seleccionados por diversidad de edad, género y ocupación (trabajo manual o administrativo).

El protocolo incluyó:

  • Datos sociodemográficos: edad, género, tipo de ocupación, experiencia y nivel educativo.
  • Evaluación de la carga física: grabación en vídeo y análisis de posturas mediante métodos ergonómicos (REBA), además de monitorización con sensores inerciales (IMUs).
  • Cuestionarios: percepción de carga física (ISO 12295), salud musculoesquelética (cuestionario nórdico).
  • Evaluación psicosocial: HEROCheck y Perceived Stress Scale (PSS).
  • Capacidad funcional y laboral: dinamometría de fuerza manual y Work Ability Index (WAI).

Ergo/IBV gana el premio al mejor paper en el V Congreso Prevencionar

 

¿Qué revelan los primeros resultados del proyecto?

Los hallazgos preliminares en España ofrecen una visión clara de cómo los factores físicos, psicosociales y personales interactúan en el entorno laboral:

  • Tipo de trabajo: los puestos industriales presentan mayor carga física percibida, correlacionada con la intensidad de la tarea.
  • Edad: con el aumento de la edad, también se incrementa el esfuerzo físico reportado y la percepción de dolor corporal. Las ausencias por motivos de salud muestran una relación parcial con la edad.
  • Género: las mujeres reportan mayores niveles de estrés, menor percepción de control y éxito, y mayor carga física percibida, especialmente en entornos industriales.

 

Comparación entre métodos de análisis 

Uno de los hallazgos más interesantes del proyecto es la alta coincidencia entre diferentes métodos de evaluación:

  • Sensores inerciales (IMUs): proporcionan datos continuos y precisos, útiles en tareas difíciles de observar, aunque requieren mayor inversión de tiempo y coste.

Te puede interesar: Evaluación ergonómica con sensores inerciales: IMU vs inteligencia artificial

  • Análisis observacional (REBA a partir de vídeo): práctico, rápido y económico, con resultados muy similares a los obtenidos mediante sensores.
  • Percepción de trabajadores/as (cuestionarios): aporta una dimensión subjetiva complementaria, reflejando aspectos no captados por la observación o sensores.

La conclusión: los métodos tradicionales siguen siendo eficientes, y los sensores aportan valor en casos específicos. La integración de la percepción de las personas trabajadoras es fundamental para un análisis completo.

 

La participación del IBV en el congreso

El IBV estuvo también presente con un stand en la zona de exposición, mostrando nuestra oferta de servicios integrales para la mejora ergonómica y prevención de riesgos. Durante el congreso, los visitantes pudieron:

  • Conocer nuestra formación especializada en salud laboral, orientada a capacitar profesionales para identificar y resolver problemas ergonómicos.
  • Explorar desarrollos tecnológicos avanzados, incluyendo la herramienta Ergo/IBV y la aplicación de inteligencia artificial ergoIA, diseñadas para evaluar riesgos ergonómicos y optimizar condiciones de trabajo.
  • Participar en demostraciones prácticas que ilustraron la combinación de evaluación observacional, monitorización con sensores y percepción subjetiva.

 

¿Qué aprendizajes deja el V Congreso Prevencionar? 

El V Congreso Prevencionar dejó diversos mensajes claros: 

  • La necesidad de una prevención continua, adaptativa e integral, capaz de abordar los desafíos de la fuerza laboral actual: envejecimiento, diversidad de género, trabajo híbrido y bienestar emocional. 
  • La importancia de combinar innovación tecnológica y el análisis científico riguroso como herramientas clave para lograr entornos de trabajo más seguros y saludables.
  • El valor de proyectos como WAge representa un avance significativo y demuestra que la integración de factores ergonómicos, psicosociales y personales no solo es posible, sino necesaria para mejorar la salud laboral.