
Módulo OCRA Checklist: Evalúa el riesgo por movimientos repetitivos en los miembros superiores.
Las tareas repetitivas siguen siendo una de las principales causas de lesiones musculoesqueléticas en el entorno laboral. De hecho, buena parte de los trabajadores europeos realiza de forma habitual acciones técnicas continuas que pueden generar sobrecarga biomecánica si no se gestionan adecuadamente.
Para analizar este tipo de riesgos de manera objetiva y estructurada, el método OCRA Checklist se ha consolidado como una de las herramientas de referencia. Esta metodología permite valorar la exposición a movimientos repetitivos en los miembros superiores, identificar los factores que influyen en la carga física y clasificar el nivel de riesgo de forma clara.
Descubre cómo funciona el OCRA Checklist, en qué casos aplicarlo y cómo utilizarlo con el software Ergo/IBV para optimizar tus evaluaciones ergonómicas y prevenir trastornos musculoesqueléticos.
¿Qué es la metodología índice checklist?
El método OCRA Checklist es una herramienta práctica diseñada para evaluar los riesgos derivados de movimientos repetitivos en los miembros superiores —hombros, codos, muñecas y manos— de forma sencilla y eficaz.
Se trata de una versión simplificada del método OCRA (Occupational Repetitive Actions), que permite realizar estimaciones generales del riesgo ergonómico en tareas repetitivas, identificando rápidamente los factores que contribuyen a la sobrecarga física: frecuencia de acciones técnicas, posturas forzadas, fuerza aplicada o recuperación insuficiente, entre otros.
Aunque el Índice OCRA es el método de referencia según las normas ISO 11228-3 y EN 1005-5, el OCRA Checklist se ha convertido en una opción muy útil para evaluaciones iniciales, auditorías internas o cuando se necesita obtener una valoración ágil y orientativa del nivel de riesgo antes de un análisis más exhaustivo.

¿Cuándo se aplica y qué ventajas tiene el método OCRA CHECKLIST?
Se aplica para analizar tareas repetitivas de las extremidades superiores con ciclos de trabajo claramente definidos, cuando se busca una estimación rápida y fiable del riesgo de sobrecarga biomecánica sin necesidad de una evaluación exhaustiva.
Entre sus ventajas destaca que:
- Puede aplicarse en fases iniciales de identificación de riesgos o en seguimientos preventivos.
- Permite valorar múltiples tareas en una misma jornada, diferenciando entre rotaciones cortas y largas.
- Integra factores clave como duración, recuperación, frecuencia, fuerza, postura y condiciones complementarias.
- Proporciona resultados claros y comparables, clasificados por niveles de riesgo mediante un código de color.
¿Cómo se aplica el método OCRA CHECKLIST?
La aplicación del OCRA Checklist consiste en analizar tareas repetitivas de los miembros superiores a partir de un ciclo de trabajo representativo, en el que se identifican y evalúan las acciones técnicas realizadas por la persona trabajadora.
Durante el proceso se registran datos sobre la duración de las tareas repetitivas, los periodos de recuperación, la frecuencia de movimientos, la fuerza aplicada, las posturas forzadas y los factores complementarios. Cada uno de estos aspectos se traduce en valores numéricos que se combinan mediante fórmulas específicas.
El resultado es el Índice OCRA Checklist, obtenido según el tipo de organización del trabajo (monotarea o multitarea), que permite clasificar el nivel de riesgo mediante un código de color (desde el verde si es riesgo aceptalbe, hasta el morado si es riesgo elevado) y determinar si es necesaria una intervención preventiva.
Cómo aplicar el método OCRA con el software de evaluación de riesgos Ergo/IBV
El uso del software de evaluación de riesgos de Ergo/IBV facilita notablemente la aplicación del método OCRA Checklist, ya que automatiza los cálculos y permite gestionar de forma eficiente la información necesaria para analizar tareas repetitivas de los miembros superiores.
El programa incorpora un módulo específico denominado OCRA Checklist, desde el cual se introducen los datos de identificación del puesto, la empresa y la fecha del análisis. A continuación, se definen las tareas repetitivas y la organización de la jornada laboral, especificando la duración de cada tarea, los periodos de recuperación, el trabajo no repetitivo y las pausas.
Posteriormente, se detallan los datos de cada tarea: duración del ciclo, frecuencia de movimientos, niveles de fuerza aplicada, posturas forzadas y factores complementarios. Con toda esta información, el programa calcula automáticamente el Índice OCRA Checklist para cada miembro superior, diferenciando entre situaciones monotarea o multitarea.
Finalmente, el software genera un informe completo que incluye los valores obtenidos, el nivel de riesgo asociado (identificado mediante código de color) y un resumen de todos los factores analizados, facilitando así la interpretación de resultados y la planificación de medidas preventivas.


Ejemplo de aplicación
Nos situamos en la evaluación ergonómica del puesto de trabajo “Montaje de componentes electrónicos”. En su evaluación inicial de riesgos laborales, el equipo de PRL detecta que existen potenciales problemas ergonómicos, destacando la elevada repetitividad de la tarea como factor de riesgo.
Ante esta situación, se considera necesario realizar una evaluación con el OCRA Checklist, con el fin de:
- Cuantificar el riesgo de sobrecarga de extremidades superiores en el puesto.
- Desglosar el riesgo existente en cada una de las tareas repetitivas.
- Determinar los factores que contribuyen al riesgo ergonómico.
- Proponer las medidas preventivas más adecuadas, basadas en la eliminación o reducción de los factores de riesgo detectados.
Selección de método a través de Ergo/IBV
Se analiza y describe la actividad dentro del software Ergo/IBV, observando que el puesto incluye tareas altamente repetitivas, organizadas en ciclos de trabajo claramente definidos que implican principalmente movimientos y posturas de brazos, antebrazos, muñecas y manos.
El software recomienda al técnico aplicar la metodología OCRA Checklist, que permite evaluar de forma simplificada pero precisa el riesgo de sobrecarga biomecánica, considerando duración, recuperación, frecuencia, fuerza, postura y factores complementarios, tanto en situaciones monotarea como multitarea.
Pasos para la evaluación
- Se desglosan todas las tareas repetitivas realizadas durante la jornada, incluyendo la secuencia y duración de cada evento, así como los periodos de recuperación y trabajo no repetitivo.
- Se identifican las acciones técnicas de cada ciclo de trabajo, asignando frecuencia, niveles de fuerza, posturas forzadas, movimientos estereotipados y factores complementarios según la observación directa o mediante grabaciones de vídeo representativas.
- Se codifican todos los tiempos y condiciones de cada acción técnica en el software, diferenciando entre lado derecho e izquierdo, y se introducen los multiplicadores de duración y recuperación.
- El programa calcula automáticamente el índice OCRA Checklist para cada miembro superior, identifica el nivel de riesgo mediante código de color y genera un informe completo que resume los factores de riesgo, los datos de cada tarea y las recomendaciones preventivas.
Propuestas de mejora
| Subtarea | Nivel de Riesgo | Factores de riesgo | Medidas propuestas |
|---|---|---|---|
| Global | 4,85 – Alto | – Períodos de recuperación insuficientes. | – Rotaciones equilibradas entre las tareas de soldado y encajado. – Asignación de tareas adicionales no repetitivas para favorecer pausas activas. |
| Soldado de componentes en placa | 4,85 – Alto | – Sobrecarga de movimientos por tiempo de ciclo. – Posturas forzadas de mano/muñeca (extensión, agarre en pinza) |
– Incrementar el ciclo de trabajo: proceder al encajado de la pieza una vez finalizada. – Reubicar y rediseñar el aprovisionamiento de piezas (silos). – Rediseño / cambio del soldador (mango en L para mejorar la postura de la muñeca). |
| Encajado de piezas acabadas | 2,70 – Moderado | – Repetividad elevada – Postura forzada de la muñeca (desviación) |
– Incrementar el ciclo de trabajo: proceder al encajado de la pieza una vez finalizada. – Proporcionar una plataforma inclinada (30º) para las cajas, mejorando el alcance y reduciendo la postura forzada de la muñeca. |



Contacta con nosotros para más información sobre Ergo/IBV